top of page

SIFILIS

Writer's picture: Irupe CoserIrupe Coser



ETIMOLOGIA

El origen de la palabra esta en un poema escrito por el medico humanista Fracastoro titulado Syphilis, sive morbus gallicus, sin embargo solo se utilizo este nombre a partir del siglo XIX. Se trata de un préstamo del griego Σίπυλος ("Sípylos"), nombre de un monte de la Lidia. Llamada antiguamente morbo gálico, mal francés o bubas


HISTORIA

Una de las mayores controversias con respecto a la historia de la sífilis es si la conquista de América por parte de Cristóbal Colon fue la responsable de que esta enfermedad llegara desde Europa a las tierras aun no exploradas. Al principio se creía que esta era una variante de la lepra, con el tiempo se fue desmintiendo esta hipótesis. pero la teoría mas acertada fue la denomina colombina, formulada por dos médicos españoles en donde ponían a la sífilis en el grupo de las enfermedades de transmisión sexual.

La enfermedad barrió Europa a partir de 1495, con tasas de morbilidad y mortalidad elevadísimas. En esa época, las pústulas de la sífilis frecuentemente cubrían el cuerpo desde la cabeza a las rodillas, haciendo que se desprendiera la carne de la cara de las personas, y matando en pocos meses. Se creía que el mercurio era el remedio para la sífilis y era común utilizarlo para tratar problemas de la piel. El tratamiento consistía en respirar el gas del mercurio caliente.



En 1901 el bacteriólogo alemán Paul Ehrlich sintetizó el Salvarsán, un compuesto orgánico del arsénico, concebido específicamente para el tratamiento de la sífilis y que se convirtió en uno de los primeros fármacos sintéticos eficaces para la curación de enfermedades infecciosas. El Salvarsán (y su derivado, el Neosalvarsán) se abandonaron a partir de 1944.


La sífilis se contagia principalmente por contacto sexual, seguido por el contagio vía transplacentaria. Es casi imposible el contagio por transfusión sanguínea ya que, en primer lugar, la sangre se analiza antes de ser transfundida y segundo, el agente etiológico de la enfermedad no sobrevive por mas de 48 h en sangre conservada.


En 1905 Schaudinn y Hoffmann descubrieron el agente etiológico de la enfermedad. El organismo causante de la sífilis es el Treponema pallidum. puede sobrevivir en un hospedador humano durante varias décadas, ya que este presenta un mecanismo de resistencia a los sistemas efectores de la respuesta inmune al recubrirse de proteínas del hospedador para camuflarse hasta que alcanza el SNC.


En 1913, Hideyo Noguchi ―un bacteriólogo japonés que trabajaba en el Instituto Rockefeller― demostró que la presencia de la espiroqueta Treponema pallidum (en el cerebro de un paciente con parálisis progresiva) era la causante de la sífilis.


El tratamiento por excelencia es la penicilina, tratada a tiempo la enfermedad es muy facilmente curable y no deja secuelas. Para probar la penicilina, durante los años 1946 a 1948 Estados Unidos llevó a cabo experimentos sobre sífilis en ciudadanos de Guatemala sin el consentimiento ni conocimiento de los hombres y mujeres,

5 views0 comments

Recent Posts

See All
Anestesia

Anestesia

Comments


Subscribe here to get my latest posts

Thanks for submitting!

© 2023 by The Book Lover. Proudly created with Wix.com

  • Facebook
  • Twitter
bottom of page