La primera doctora argentina, Cecilia Grierson (1859-1934)
![](https://static.wixstatic.com/media/4bd46f_60f8403637834e36a09194d3e1348860~mv2.png/v1/fill/w_300,h_412,al_c,q_85,enc_auto/4bd46f_60f8403637834e36a09194d3e1348860~mv2.png)
Conocida históricamente como la primer mujer en graduarse de la carrera de Medicina en Argentina. Este es uno de los tantos logros que encontramos en su biografía, en una época en la que las mujeres no eran bienvenidas en cargos con responsabilidad. En el campo de la medicina, fue pionera en cuestiones como la ginecología, la puericultura, los primeros auxilios, las ayudas a sordos y mudos, etc. Además de luchar día a día por la mejora de las condiciones de los enfermos, encontró tiempo para unirse al Partido Socialista Argentino y luchar en defensa de los derechos de las mujeres.
Al morir su padre, Cecilia volvió a la capital donde, además de trabajar como niñera, inició sus estudios de magisterio que terminó en 1878. Cecilia siempre había pensado que su vida profesional estaría ligada a la docencia hasta que sufrió la muerte inesperada de una amiga a causa de una larga enfermedad. A partir de ese momento tuvo claro que tenía que dedicar su vida a curar a los demás.
Durante los años de estudio, además de dedicarse a su carrera, Cecilia tuvo tiempo para realizar distintas prácticas en la asistencia pública y fundar, en 1886, la Escuela de Enfermeras del Círculo Médico Argentino.
![](https://static.wixstatic.com/media/4bd46f_ba4b0d67bfd74fb387e699cb4034b11b~mv2.png/v1/fill/w_780,h_508,al_c,q_90,enc_auto/4bd46f_ba4b0d67bfd74fb387e699cb4034b11b~mv2.png)
Cuando quiso optar a un puesto de profesora sustituta de la Cátedra de Obstetricia para parteras, a pesar de ser la única en presentarse, el concurso se declaró nulo, prefiriendo no escoger a nadie que elegir a una mujer. Formó parte activa de distintas asociaciones y algunas de ellas fundadas por la propia Cecilia como la Sociedad Argentina de Primeros Auxilios o la Asociación Obstétrica Nacional. El mismo año que fundaba esta asociación, en 1901, creaba también la Revista Obstétrica para ayudar en la formación y el conocimiento de las parteras.
Mabel Bianco
![](https://static.wixstatic.com/media/4bd46f_6cd84683d71b4859aa74cad1da808cf1~mv2.png/v1/fill/w_220,h_293,al_c,q_85,enc_auto/4bd46f_6cd84683d71b4859aa74cad1da808cf1~mv2.png)
Médica feminista argentina. Estudio medicina en la Universidad del Salvador, tiene un Master en Salud Publica en la Universidad del Valle, Colombia y es especialista en Epidemiologia y Estadística Medica en la Universidad de Londres
Coordinadora de la Campaña Internacional 'Las Mujeres No Esperamos. Acabemos con la Violencia y el VIH. YA!'
Coordinadora del Grupo Internacional de Mujeres y el Sida
Preside la Coalición de Mujeres y Sida.
En 1980 participó en la creación del Centro de investigaciones Epidemiológicas de la Academia Nacional de Medicina
Fue Jefa de investigaciones epidemiológicas hasta 1984.
En 1983 creó el Programa Mujer, Salud y Desarrollo en el Ministerio de Salud y Acción Social de la Nación.
Durante el 2000-2001 fue Directora del Programa Nacional de Sida del Ministerio de Salud de la Nación
Fue Coordinadora del Proyecto LUSIDA de prevención y atención del VIH /sida, desarrollado por el Ministerio de Salud con el apoyo del BM.
Es fundadora y coordinadora del Observatorio Argentino de Defensoras de Derechos de las Mujeres creado con el objetivo de incluir la perspectiva de género en la agenda del G20 ARGENTINA en el 2018.
En 2019 Fue distinguida en la categoría "Liderazgo" en la lista 100 Mujeres de la BBC
Alicia Moreau de Justo
![](https://static.wixstatic.com/media/4bd46f_5330a0fbc1f74a718a17e0ac7485d617~mv2.png/v1/fill/w_100,h_130,al_c,q_85,enc_auto/4bd46f_5330a0fbc1f74a718a17e0ac7485d617~mv2.png)
Fue una medica y política argentina figura destacada del feminismo y del socialismo.
En 1902, fundó el Centro Socialista Feminista y la Unión Gremial Femenina
Fundó el Ateneo Popular junto con su padre y fue secretaria de redacción en el periódico Humanidad Nueva
En 1914, se recibió como médica y, unos años después, se adhirió al Partido Socialista, poco antes de casarse con el político Juan B. Justo, con quien tuvo tres hijos
Para 1918, ya había fundado la Unión Feminista Nacional
En 1932, elaboró un proyecto de ley que establecía el sufragio femenino
En 1958, participó de la división del Partido Socialista y la fundación del Partido Socialista Argentino
Dirigió el periódico La Vanguardia hasta 1960
Permaneció ligada a la vida política hasta su muerte en 1986, a la edad de 100 años
En 1985 se le otorgo el titulo de Ciudadana ilustre de la Ciudad de Buenos Aires
A partir de 1987, la Fundación Alicia Moreau de Justo estableció el premio Alicia Moreau de Justo para la Mujer del Año, que se ha transformado en uno de los más prestigiosos del país
Comments