top of page

MEDICINA

Writer's picture: Irupe CoserIrupe Coser

Ya que para hablar de la historia de la medicina podemos comenzar desde el principio de nuestra existencia, en este trabajo trate de hacer un breve repaso sobre como influyeron las distintas culturas y épocas en consolidar la medicina como la conocemos hoy en día.


ETIMOLOGIA

La palabra medicina deriva del latín mederi (cuidar), lleva el sufijo -ina que indica 'materia de' y el sufijo med- que expresa la idea de reflexionar y tomar decisiones adecuadas


SIGNIFICADO

Podemos definirla como la ciencia que estudia las enfermedades que afectan al ser humano, como prevenirlas, tratarlas y curarlas.


HISTORIA

Como es de esperarse, debemos remontarnos a la antigüedad para descubrir el nacimiento y evolución de la medicina. Las primeras practicas curativas eran básicamente ritos religiosos combinados con el uso de plantas curativas.

El papiro de Ebers: escrito en Egipto, es uno de los mas antiguos documentos médicos de los que se tiene registro, en el se encuentran instrucciones para tratar todas las enfermedades conocidas hasta el momento. Este papiro incluye la primera referencia escrita acerca de los tumores. La medicina egipcia mantiene en buena medida una concepción mágica de la enfermedad, pero comienza a desarrollar un interés práctico por campos como la anatomía, la salud publica o el diagnóstico clínico que suponen un avance importante en la forma de comprender el modo de enfermar.

Medicina Hebrea: Citan varias leyes y rituales relacionados con la salud, tales como el aislamiento de personas infectadas, lavarse tras manipular cuerpos difuntos y el entierro de los excrementos lejos de las viviendas

Medicina India: Entendían a las enfermedades como un karma, un castigo divino por las acciones de la persona. También realizaron algunos aportes a la medicina en general, como por ejemplo, el descubrimiento de que la orina de los pacientes diabéticos es más dulce que la de los pacientes que no padecen esta patología.

Medicina china: Hicieron una especie de combinado entre la medicina y la cirugía a la que denominaron acupuntura, que consiste en la aplicación de agujas sobre puntos de inserción que ellos mismo determinaron, con el fin de restaurar el equilibrio entre el yin y el yang, cuya alteración se creía que era la causa de la enfermedad. Esta practica se sigue utilizando hasta el día de hoy, ya que tiene muchos resultados positivos en el tratamiento de ciertas dolencias.

Medicina americana pre-colombina: Permanece la concepción mágico-teúrgica de la enfermedad como castigo divino, y la existencia de individuos especialmente vinculados a los dioses. Cabe destacar el hallazgo de los primeros grabados anatómicos entre los que parece encontrase una intervención de cesárea, así como la descripción de la extracción de piezas dentarias, la reducción de fracturas o el drenaje de abscesos.

Grecia antigua: El desarrollo de los conceptos de la physis (naturaleza) y del logos (razonamiento, ciencia) suponen el punto de partida de una concepción de la enfermedad como una alteración de mecanismos naturales, susceptible, por tanto, de ser investigada, diagnosticada y tratada, a diferencia del modelo mágico-teológico determinista predominante hasta ese momento.

El ser humano comienza a dominar la naturaleza y se permite retar a los dioses. Pero la figura médica por excelencia de la cultura griega clásica es Hipócrates, que ha sido aclamado clásicamente como el Padre de la Medicina Moderna.

En realidad la obra atribuida a Hipócrates es una compilación de unos cincuenta tratados, elaborados a lo largo de varios siglos, por lo que es más adecuado hablar de una «escuela hipocrática», fundada sobre los principios del denominado juramento hipocrático. Los campos médicos abarcados por Hipócrates en sus tratados incluyen la anatomía, la medicina interna, la higiene, la ética médica o la dietética.

Hipócrates es quien rompe con la medicina sacerdotal y plantea que las enfermedades tienen causas naturales por lo tanto, naturales deben ser sus tratamientos. ‘La salud equivale al equilibrio de los humores fundamentales del cuerpo humano, paralelos a los 4 elementos fundamentales que componen el universo: aire, agua, tierra y fuego. Representados como humores son la sangre, la linfa, la bilis negra y la bilis amarilla.’ Del equilibrio de estos depende tanto la salud como la enfermedad, la tarea del medico es prevenir y restaurar el desequilibrio.



Egipto: Egipto también tenia su propio 'Dios' de la medicina: Imhotep, Con frecuencia a Imhotep se le atribuye el título del primer médico del mundo, a pesar de ya haber existido un par de nombres extras en la época, Esto se debe a que escribió varias investigaciones sobre anatomía y medicina. Estableciendo por primera vez en la historia registrada descripciones detalladas de lesiones y su tratamiento. Lo que fue de gran importancia porque para entonces, se creían que todas las enfermedades eran ocasionadas y curadas por los dioses

Roma: La figura médica romana por excelencia fue Galeno, su mayor arma era la practica de estudios anatómicos aunque por políticas de la época solo podía diseccionar cerdos y monos. Su importancia fue tal que sus errores también constituían avances.

Código de Hammurabi: El principal testimonio de la forma de vida de las civilizaciones mesopotámicas, una recopilación de leyes y normas administrativas. En él se determinan las responsabilidades de los médicos en el ejercicio de su profesión, así como los castigos dispuestos en casos de mala praxis. De este modo, lo primero que debía hacer el médico era identificar cuál de los aproximadamente 6000 posibles demonios era el causante del problema y los tratamientos no escapaban a este patrón cultural: exorcismos, plegarias y ofrendas con la finalidad de liberar al paciente de ese demonio o castigo que le ocasionaba el malestar.

Medicina renacentista: es conocida en medicina como la época de los grandes anatomistas, el mas destacado fue Vesalio, quien publica De humani corporis fabrica su obra más relevante y manual imprescindible para los estudiantes de medicina de los siguientes cuatro siglos. Fue el primero en hacer una descripción anatómica sobre una disección pública, dando paso a una sucesión de tratados anatómicos y quirúrgicos.

Edad Media: Todas las ideas desarrolladas desde la antigua Grecia hasta el Renacimiento, pasando por las de Galeno, se basaron en el mantenimiento de la salud a través del control de la dieta y de la higiene. Los médicos fundamentaban su trabajo en una buena relación con los pacientes, combatiendo las pequeñas dolencias y calmando las crónicas, y poco podían hacer contra las enfermedades epidémicas que acabaron expandiéndose por medio mundo.

Europa: con el nacimiento de las universidades, la medicina comenzó a ser una practica para que había que pasar un examen y así obtener un titulo que los habilitara para practicarla.

Medicina moderna: no nos debemos olvidar de que muchos de los descubrimientos que forjaron la medicina como la conocemos hoy en día, se los debemos también a científicos como Leewenhoek con el microscopio, a Koch por la descripción sobre la transmisión bacteriana, a Jenner con la aplicación de la primera vacuna, a Pasteur con su método posteriormente llamado pasteurización, y a muchos mas. Si bien actualmente se dejo casi totalmente de lado la creencia de que la enfermedad esta conectada a un castigo divino, estas creencias fueron las que le dieron comienzo a esta practica y a quienes la ejercían les debemos el reconocimiento por ser pioneros en un ámbito tan grande y hasta el momento desconocido como es el de la salud-enfermedad.

6 views0 comments

Recent Posts

See All
Anestesia

Anestesia

Comments


Subscribe here to get my latest posts

Thanks for submitting!

© 2023 by The Book Lover. Proudly created with Wix.com

  • Facebook
  • Twitter
bottom of page